Aceite de castor: un tesoro antiguo con aplicaciones modernas
- Christian Santizo
- 24 jul
- 3 Min. de lectura

Un aceite milenario en la medicina natural
El aceite de castor, también conocido como aceite de ricino, se ha utilizado desde la antigüedad como un remedio natural multifuncional. Su uso medicinal está documentado en textos egipcios y en la medicina ayurvédica, donde ha sido valorado por sus efectos purgantes, antiinflamatorios y rejuvenecedores. A diferencia de otros aceites, el aceite de castor posee un alto contenido de ácido ricinoleico, un ácido graso único que le confiere propiedades terapéuticas potentes.
Extracción tradicional ayurvédica
En Ayurveda, el aceite de castor se obtiene a partir de las semillas de la planta Ricinus communis mediante un proceso de extracción lenta y cuidadosa. Tradicionalmente, las semillas se secan al sol, se trituran y se cocinan a fuego lento en agua para separar el aceite sin alterar su energía ni sus cualidades sutiles (guna). Este método conserva sus propiedades medicinales y lo hace ideal para aplicaciones tanto internas (bajo supervisión) como externas.
El aceite de castor ayurvédico suele prepararse en fórmulas llamadas Taila, mezclado con otras hierbas para equilibrar los doshas (vata, pitta y kapha), especialmente indicado para calmar vata debido a su naturaleza pesada, untuosa y cálida.
Usos y beneficios del aceite de castor
El aceite de castor es conocido por su versatilidad terapéutica. Algunos de sus usos más destacados incluyen:
1. Packs de aceite de castor
Una de las formas más populares de uso externo es mediante compresas o packs. Se aplica el aceite tibio sobre una tela de algodón o lana y se coloca sobre el abdomen o articulaciones, cubriéndolo con una bolsa de agua caliente. Este método se utiliza para:
Desintoxicar el hígado y promover el flujo linfático.
Aliviar cólicos menstruales y dolores abdominales.
Reducir inflamación en articulaciones y tejidos.
2. Cuidado del cabello y cuero cabelludo
Rico en nutrientes y altamente humectante, el aceite de castor se aplica en tratamientos capilares para:
Estimular el crecimiento del cabello.
Fortalecer las raíces.
Hidratar el cuero cabelludo seco o con caspa.
3. Salud digestiva
En Ayurveda, se ha utilizado bajo prescripción como purgante suave para limpiar el intestino en procesos de desintoxicación (como parte del Panchakarma), ayudando a eliminar toxinas (ama) acumuladas en el sistema digestivo. Este uso debe ser supervisado por un profesional calificado.
4. Cuidado de la piel
Gracias a su acción emoliente, antimicrobiana y antiinflamatoria, es útil para:
Hidratar piel seca o agrietada.
Calmar eccemas o dermatitis leves.
Prevenir infecciones superficiales.
Precauciones y contraindicaciones
Aunque el aceite de castor es natural, su uso debe hacerse con conciencia:
Uso interno solo con guía profesional, ya que puede causar efectos laxantes intensos o interactuar con otros medicamentos.
Evitar en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia sin supervisión médica.
Algunas personas pueden presentar sensibilidad o alergia al aceite; siempre se recomienda una prueba en una pequeña área de la piel antes de su uso extendido.
Conclusión
El aceite de castor es un ejemplo perfecto de cómo un remedio ancestral sigue vigente en el mundo moderno. Ya sea como parte de una rutina de cuidado personal o en protocolos de desintoxicación natural, su aplicación respetuosa y consciente puede traer grandes beneficios.
En Samsara, honramos estos ingredientes tradicionales que han resistido el paso del tiempo, conectando la sabiduría ancestral con un estilo de vida moderno y saludable.
